miércoles, 12 de noviembre de 2014

Ultimo taller del año!!!

Este próximo sábado hacemos el cierre del trabajo en los talleres de este año. Te espero para que reflexionemos junt@s, sin estereotipos ni preconceptos, acerca del efecto que ejerce el ambiente social  sobre el/la adolescente en tránsito de crecer.

 

sábado, 11 de octubre de 2014

¿De qué se trata el proceso de crecimiento que está atravesando mi hijo/a adolescente?

Hola! Como vinimos haciendo a lo largo de los meses anteriores, te vuelvo a invitar a compartir juntos este espacio de encuentro y reflexión.
En esta ocasión, volvemos con el taller para padres y madres, con la temática que podrás leer en la gráfica a continuación.
Aprovechá y anotate si todavía no te le animaste a la experiencia. Mirá que por este año nos queda el taller de octubre, uno más en noviembre acerca de adolescencia y contexto social actual, y después, a esperar hasta el año que viene, cuando volvamos a arrancar con todo en el mes de abril...
En este próximo de octubre, vamos a tratar de situarnos, para entender, y a partir de allí poder acompañar mejor a nuestros hijos/as, en lo que podríamos llamar el ojo del huracán!
¿De qué se trata?¿En qué consiste toda esa revolución que observamos suceder en nuestro adolescente, y frente a la cual las más de las veces no sabemos de qué forma ubicarnos, qué decir, qué hacer?
En suma, cómo y de qué maneras posicionarnos como adultos y padres frente a este enorme movimiento sísmico del acontecer humano en el que en buena medida consiste la adolescencia.
Así que, ya sabés. Si sos una mamá o papá atravesando esta difícil circunstancia,estás invitada/o.
A compartir preocupaciones, experiencias, a acompañar/ acompañarte, buscando entre todos/as herramientas posibles para este tránsito complejo por una etapa vital que toma su tiempo,tiempo en el que un espacio con otros en el mismo intento pueda quizá hacer alguna diferencia para mejor estar/ atravesar /crecer/ vivir.
A pie de página tenés los datos para comunicarte preguntar cualquier duda o inquietud.
Nos vemos el 21-10!!!!
 

sábado, 6 de septiembre de 2014

¿Me servirá de algo participar de un taller para padres de adolescentes?...

Vivimos en una época difícil en lo que se refiere a un espacio-tiempo para las interracciones humanas.
Las relaciones entre padres e hij@s, además de estar atravesadas por las idas y venidas en la comunicación propias del  vínculo en sí, quedan también sujetas al obstáculo extra que generan las fuertes presiones socio culturales y económicas del entorno, que instaladas en lo cotidiano, determinan en muchos casos, y sin que nos demos cuenta, una tendencia a desimplicarnos de nuestro campo de intereses personales, incluso de las personas más próximas y queridas.
 Nuestros adolescentes también se ven, elíjanlo o no, lanzados a convivir con un medio que por un lado los abre a una globalidad de posibilidades, a la vez que los expone a una serie de situaciones y estímulos frente a los cuales, por su maduración aún en proceso, no siempre  pueden reaccionar de manera suficientemente  autoprotectora. 
De ahí la necesidad de abrir espacios a la reflexión dentro de cada un@, en los cuales intentar pensar nuestro rol como madres y padres de adolescentes que tienen que vivir inmersos en la realidad que les toca para que esta realidad no sea vista por nosotros mismos como algo que solo nos sucede, frente a lo cual no se puede hacer más que padecerlo y permitir que afecte nuestra vida y nuestros vínculos... 
Los padres y las madres, seres humanos al fin, también pasamos por distintas crisis vitales y situacionales, y necesitamos, en las distintas etapas evolutivas de nuestros hij@s, transitar por replanteos y aperturas en nuestra manera de pensar para  ayudarlos a crecer mejor a ell@s y para que esa etapa capital de la metamorfosis de niño en adulto, como lo es la adolescencia, transcurra de la manera más acompañada y sostenida posible. 
Un grupo de reflexión es un espacio de encuentro y pensamiento entre personas. En el caso del que estamos hablando, entre madres y padres que atraviesan por la etapa de adolescencia de sus hijos.
 El solo hecho de compartir experiencias, situaciones y dificultades experimentadas en este camino, y descubrir al escucharlas que son muy similares a las que les ocurren a los demás, ayudarse mutuamente a entenderlas, pensar juntos alternativas posibles, es sumamente aliviante de por sí, y potenciador de recursos para una mejor convivencia familiar en una etapa que tanto pone a prueba los vínculos.
Como herramienta en sí, es aplicable a distintas problemáticas humanas, siendo particularmente útil en aquellos temas en los que existe un punto de entrecruzamiento marcado entre lo personal y lo social, como lo es, en la época actual, el campo referido a la interacción adolescente-padres-sociedad.
 

jueves, 31 de julio de 2014

lunes, 14 de julio de 2014

NO ESTGMATICEMOS EL PROCESO ADOLESCENTE NI A LOS JOVENES QUE LO ESTAN VIVIENDO


En lo que se refiere a autores  que hablan, trabajan y escriben sobre adolescencia desde el psicoanálisis, hemos citado a varios a los que podríamos llamar “los clásicos” a lo largo del desarrollo de estas páginas.
Autores como F. Dolto, D. Winnicott, E. Erikson, el mismo Freud, cuando habla de las metamorfosis de la pubertad en tres ensayos de teoría sexual, son aquellos a quienes les debemos el haber llegado a conocer la adolescencia tal como se la considera en la actualidad, un período específico del crecimiento humano, cuyas características propias se ocuparon de estudiar y transmitirnos, y son los fundamentos teóricos que nos guían en la comprensión de esta etapa.
Sin embargo, cierto es que estos basamentos que sirven para entender el devenir  y la psiquis adolescente, requieren que los sigamos pensando y aclimatando a las realidades que marca la actualidad de época, aquella a la que solemos aludir en esta página, en el blog  y en los talleres, como el HOY, así, con mayúsculas, ya que la idea de niñez y de adolescencia varía en los diferentes tiempos y espacios sociales y la producción de subjetividad es distinta en cada momento y en cada contexto.
 En esta ocasión voy a privilegiar dos emergentes entre los múltiples aspectos que podríamos considerar de este HOY.
Uno de ellos es cierto fenómeno que se observa  en  los adolescentes actuales de una preeminencia de la acción por encima de la formación de síntomas pasibles de  causar angustia y por ende una pregunta o un comienzo de búsqueda de resolución de la misma.
 Esto implica que en contrapartida con el  consejo que suele dárseles: “ pensá antes de actuar”, todo el proceso de estructuración psíquica que en esencia se encuentra atravesando un adolescente,lo lleva  más allá de las pregnancias de época ,desde todos los ángulos que hacen a su interior ( emocional, intelectual, pulsional)  a actuar primero y en todo caso, reflexionar después.
Podríamos decir que este proceso se encuentra sobreacentuado y potenciado  por una cultura que privilegia lo efímero, la importancia de satisfacer YA, en lo posible sin espera ni mediatización alguna.
Se trata de un aspecto importante, ya que acarrea en ocasiones, situaciones de potencial dificultad y riesgo  para los adolescentes mismos y también para sus padres quienes se ven inmersos en la inmensa tarea de buscar la manera de ayudar a su adolescente a transformar en pensamiento, reflexión, y pregunta, aquello que solo tiende a ser actuado.
En este sentido, los padres y las madres se ven convocados al que probablemente sea el momento de más difícil trabajo en el ejercicio de su función, desafiados a llevar adelante su tarea de acompañar a crecer en un tiempo histórico-social en el que la función parental se enfrenta a múltiples obstáculos, no tanto o no solamente por las historias personales, sino que fundamentalmente, por el fogoneo social constante que aturde y desorienta tanto a hijos como a padres.
Por tales razones sería necesario llegar a considerar que en esa franja que existe entre la frase que suele oirse entre los adultos cuando se focaliza en la supuesta pasividad y facilismo adolescente:  “¡No se hace cargo de nada!” Y   otra situada en el extremo opuesto: “Es chico aún, no es responsable” haría falta buscar el punto de equilibrio para no caer en maniqueísmos ni rotulaciones.
Acompañár, palabra clave en lo que se refiere al rol de los padres en esta etapa, a que su joven hija/o pueda implicarse en sus actos, encontrándole sus  significaciones, nombrándolas para sí mismo, y midiendo las consecuencias.
El otro aspecto que me interesaba considerar con ustedes es cierta tendencia a ver como signos de patología o enfermedad psíquica,  con la concomitante posibilidad de medicalización que este enfoque conlleva, situaciones adolescentes que las más de las veces tienen que ver con la conflictividad propia del período y un devenir al que habría que dar tiempo que ocurra.
En este sentido, nos cabe a los profesionales del área de la salud que trabajamos con adolescentes, una reflexión de similares características a la que señalábamos más arriba en referencia a los padres: acerca de la importancia de llevar adelante a través del trabajo terapeútico la tarea de escuchar, y acompañar a abrir preguntas que ayuden a los adolescentes a implicarse con su responsabilidad y protagonismo frente a sus propias vidas dando el tiempo y la contención necesarias para que ese proceso encuentre el ambiente favorable que le permita llevarse a cabo.
A consecuencia de estas y otras observaciones, el Forum Infancias ( Bs As) dio a conocer en el año 2011, en el contexto de una campaña internacional, el texto de lo que llamaron el “Manifiesto por un abordaje subjetivante del sufrimiento psíquico”, el cual fue firmado, recibió y recibe aún hoy una gran cantidad de adhesiones de instituciones y profesionales del área de la salud de la República Argentina y el mundo, y el cual vale la pena leer.
Expresan allí que es necesario tomar posición respecto de un aspecto clave del derecho a la salud, en particular en el campo de la salud mental, en la que se observa una tendencia creciente a la patologización y medicalización de la sociedad, en especial de niños y adolescentes (práctica que es muy diferente a la de medicar criteriosamente cuando resulta imprescindible).
Varios autores psicoanalíticos contemporáneos advierten sobre esta tendencia, entre ellos, por mencionar  a alguien que se ha ocupado en los últimos tiempos del tema, Gabriela Insúa en su libro “No patologizar la adolescencia” ( Letra Viva, 2012) hace  lo que ella llama “ un pedido o tal vez un llamado, un grito, a una cultura y su época que desde los distintos escenarios y actores que la conforman nombra con premura y con una irresponsabilidad desconcertante, como patológicos, como diagnosticables, los modos de transcurrir adolescentes, sepultando así lo que de producción subjetiva poseen.”
Llegado este punto, vale la pena aclarar que este blog y esta página, adhieren a una mirada que intenta ser comprensiva y no estigmatizante del proceso adolescente, sin etiquetas simplificantes ni reduccionismos, ya que consideramos que un adolescente es alguien que se encuentra librando un complejo y arduo combate consigo mismo y con sus propios impulsos, y necesita ser ayudado en esa tarea, tanto por sus padres, por su entorno de adultos significativos, como por los profesionales que eventualmente le brindasen asistencia terapeútica si la llegase a requerir.
 Para terminar: ¡es cierto!¡ Es muy incómoda la etapa adolescente!
 Para todos aquellos que se ven involucrados en ella. Los adolescentes en mutación que la atraviesan, sus desorientados padres y madres, los profesionales intervinientes; hamacándose juntos en ese borde tan difícil e inquietante de sostener que en ocasiones elige transitar el adolescente.
Pero ¡ánimo! Como decía uno de los grandes iluminadores del acontecer adolescente, D. W. Winnicott: “Todos preguntan cuál es la solución. Personas importantes proponen varias respuestas alternativas, pero lo cierto es que no hay solución alguna, salvo que cada adolescente de uno u otro sexo crezca y madure con el tiempo hasta hacerse adulto”.

Bibliografía
-          El adolescente cautivo- Rubén D. Gualtero y Asunción soriano- ed Gedisa- 2013
-          No patologizar la adolescencia. Gabriel Insúa- ed Letra Viva- 2012
-          Reportaje de la revista imago agenda a Gabriela Insúa - Junio 2014
-          Winnicott D. W. La adolescencia- 1960
-          Manifiesto por un abordaje subjetivante del sufrimiento psíquico en niños y adolescentes- Forum Infancias- Junio 2011








sábado, 7 de junio de 2014

Taller sobre diálogo con hijos/as adolescentes, el 17 de junio!

Aquí les dejo la invitación al próximo taller para padres del 17 de junio.
Vamos a trabajar esta vez acerca del diálogo con nuestros hijos/as adolescentes.
¡Anótense!
( Les sugiero que lean para ayudar a su decisión de participar, el artículo anterior a este, llamado " Lo social/ LAS TRAMAS/ los talleres de reflexión" y/o el del 7-4-14," Para qué sirve participar de un taller para padres de adolescentes?")
Los/las espero!



lunes, 2 de junio de 2014

Lo social / LAS TRAMAS / los talleres de reflexión ...



                                                Por Mónica I. Rodríguez





El   lunes por la tarde, participé como colaboradora de un taller para padres en una escuela de CABA.
Un taller de reflexión suele ser un espacio en el cual los conceptos se trabajan desgranándolos, casi  como si se los  ” amasara”, hasta que llegan al punto de encuentro con las realidades más concretas que se pretenden tratar allí.
Así sucedió también en este taller, del cual me interesaría comentarles, el trabajo que se llevó a cabo con el por todos conocido y sinnúmero de veces redefinido, concepto de familia.
En uno de los momentos del desarrollo de su exposición, la coordinadora (1) pregunta a los padres y madres allí presentes: ¿Para ustedes, qué es una familia?
Una de las participantes suelta:- ¡Un conjunto de seres que se aman!- . Lo dice entre risas, quizá consciente de la simplificación implícita en su expresión (todos lo sabemos: los seres que se aman también discuten y tienen diferencias…)
Afecto, contención sueltan otros, y demás términos por el estilo: Hasta que quien coordina nuevamente toma la palabra y dice: una familia es una red de vínculos, un entramado; y menciona también que los miembros que forman parte de esa familia- entramado son sostenidos por- se sostienen en esa red. Grafica su explicación con un dibujito en el pizarrón que era más o menos así:
                                         .
Esta definición si se quiere simple, clara, directa, me despertó un grado de curiosidad suficiente como para seguir pensando en y a partir de ella.
Sus fundamentos teóricos pueden remitirse, entre otros conceptos, al de trama vincular humana de E. Pichon- Riviere, para quien el vínculo es una estructura compleja, multidimensional y absolutamente imprescindible, que permite que se constituya y sostenga nuestro proceso de subjetivación humana a lo largo de toda nuestra vida.
Creo que pensar a una familia como un entramado en el cual los miembros se sostienen entre sí a través de funciones diversas, abre a un enorme potencial de movilidad, ya que desde esta idea, una familia nunca sería algo que “ ya está”, sino que tal como cuando se realiza un tejido, primero se ponen los puntos, para luego empezar a entretejer la trama, y muchas veces se deshace parte de lo hecho para volver a hacerlo  y que quede mejor…
Para el diccionario, un entramado, es un conjunto de cosas materiales o inmateriales unidas o relacionadas entre sí. Puede ser un armazón de hierro o madera que sirve para sostener una obra de albañilería, un conjunto de ideas, sentimientos u opiniones que se entrecruzan en un texto, o como decíamos recién un determinado tejido de hilo, lana o algún otro material.
Una red visible que alude a esa otra red, invisible, o quizá no tangible, la de los vínculos humanos, que es la que aquí nos interesa.
El interés de resaltar el hecho de que sostenemos nuestra humanidad en/con/dentro de alguna TRAMA.
Tramas puede haber muchas. Así como hoy por hoy existen distintos modelos de familia, (biparental, monoparental ,reconstituida o ensamblada, homoparental… ) que conforman lo que suele llamarse la red familiar, existen otros entramados muy importantes, como lo son las relaciones de amistad por ejemplo, que en muchas ocasiones y momentos hacen las veces de familia en nuestras vidas.
 A su vez, la sociedad en la que estamos insertos conforma esa red como decíamos no tanto invisible pero sí intangible, en la que/de la que con mejores o menores recursos internos y externos intentamos sostenernos.
Un contexto que aporta o no lo suyo, ya sea que nos ofrezca “sogas” más frágiles o consistentes con las cuales entretejer.
En este sentido, cabría tal vez preguntarnos hacia que tiende respecto del armado de entramados nuestro contexto actual: ¿a la ligazón o a la desligazón de los  espacios vinculares y colectivos?
Ya que, según sea la respuesta que nos demos, podría desembocar o no en una siguiente reflexión: acerca de si convendría que desde nuestro lugar individual, contribuyamos de la manera que a nuestra creatividad se le ocurra, a todo aquello que tienda a recomponer y reforzar lo que ayuda a que se arme red-trama-vínculo en nuestra vida.
Es en gran medida este propósito el que anima y otorga sentido a esta propuesta de talleres de reflexión;un objetivo primordial, detras del cual se despliegan todas las posibles mixturas que al experto/a puedan ocurrirsele; en nuestro caso, trabajar juntos para entender más y mejor el complejo vínculo con nuestros hijos/as adolescentes. 
Y hacerlo a través de una red en la cual- de la cual sostenernos para no caer en estados de retracción solitaria y aislamiento, como así también una red humana, colectiva, SOBRE la cual caer ( en la mejor acepción que pueda ofrecer la palabra) cuando hace falta pensar, recuperarse y rearmar nuestra TRAMA.
Para nosotros y para los otros.

(1) La licenciada en psicología Claudia Abalos, coordinadora del taller, es autora del libro “ El taller, un dispositivo para el encuentro y la reflexión” de editorial La crujía, en el cual desarrolla ampliamente, entre otros, el concepto de redes y trama vincular..


lunes, 26 de mayo de 2014

Les cuento sobre el taller del 20-5-14...!

Martes, 18.45, atardecer frío, lluvioso.
Todo preparado para el comienzo del taller.
Hete aquí que a pesar de unos cuantos llamados, y preguntas y mensajes e intenciones, solo asisten dos personas. Una pareja. Trabajamos con ellos. Concienzuda e intensamente; con muchas ganas.
Dialogamos; surgen preguntas, situaciones, todas ellas vinculadas a ese desvelo tan grande que muchas veces genera el acompañar a crecer…
…inevitable, necesario que surja  el/los comentarios alusivos a la situación de ser solo tres en que nos encontramos: “ me interesaba compartir con otra gente, ver si les pasa lo mismo…”
Cotinuamos avanzando. Les propongo que se conecten con alguna situación vivida por cada uno de ellos con sus hijos; que la tomen y la observen. Que tomen en cuenta que sintieron ellos en  el momento que ocurrió, que piensan que les pasaba a su hijo/a.
Trabajamos a partir de esa foto mental. La cuentan, la desglosamos, la pensamos entre los tres. Buscamos explicaciones, formas alternativas de actuar…
Hacia el final, uno de ellos desliza: “ me imagino que será frustrante para vos, si esperabas más gente…”. Le digo que no, que no es frustrante, que es importante para mí saber si a pesar de la falta de otros más con quienes compartir el espacio les ha resultado útil. Me dicen, y yo también lo siento, que fue así.
Comento a mi vez, que espacios del estilo, a los cuales la gente asiste si quiere, sin ser convocada  por ninguna institución, escuela de sus hijos por caso, que los haga de alguna manera sentir en la obligación de concurrir, son probablemente más difíciles de armar.
Hasta aquí el encuentro. Ahora les cuento lo que yo me quedé pensando…
Evalué como muy positivo el encuentro, a pesar del escaso número, ya que creo que adaptada, llevamos adelante una dinámica de taller que constituyó  UN ESPACIO. Un espacio en medio de todo lo que tenemos cada día. Un espacio en un momento social en el cual nos vemos llevados por la corriente a atender lo inmediato y descolgarnos, por falta de tiempo y energias de aspectos de nuestra vida que necesitamos pensar.
 Lo positivo de que se haya generado para estas dos personas un momento que les resultó productivo, y que dependió exclusivamente de su posibilidad y deseo; al que no se vieron obligados a concurrir  por nada ni por nadie, al que asistieron exclusivamente movidos por su búsqueda de pensar junto a OTROS  el vínculo con sus hijos.
En el imaginario previo a su participación, para estos papás era importante el encuentro con esos otros a los que quizá les pasa lo mismo… o que tal vez tengan otras experiencias para contar, ya sea de dificultad o de intento de resolución de situaciones vividas en la cotidianeidad con los hij@s,  que compartidas en el relato del taller podrían llegar a enriquecer a otros/as que como ellos intentan ejercer, por momentos a tientas, su función materna y paterna.
Por no mencionar el efecto saludable que produce el escucharse a uno mism@ contar algo vivido en esa vuelta de reflexión y pensamiento conjunto.
Y…¿por qué no?... el potencial beneficio de desbaratar por un par de horas apenas, un entramado social que tiende a la disgregación de sus miembros, a que cada quien se quede solo/a con lo que le pasa arreglándose como pueda o le salga.
Así es que aquí va la invitación nuevamente: a que desdigamos por un rato estos mecanismos que nos llevan a mantenernos aislados unos de otros, y nos juntemos a pensar acerca del vínculo con nuestros adolescentes y de qué maneras acompañarlos en la sociedad de hoy.

Los datos de la nueva cita los encontrarán en la gráfica. Muchísimas gracias por la lectura y están cálidamente invitad@s!

miércoles, 30 de abril de 2014

Comienzan los talleres!!


Acercándonos ya a la fecha, les acerco el afiche de los talleres de reflexión para padres de adolescentes que coordinaré a partir del 20 de mayo:

                                       ¡Quedan todos/as invitados!

 ü  Si conocen a alguien a quien le pueda resultar de interés les agradecería que le pasen la información
     Muchísimas gracias, y los/las espero.   

    

jueves, 17 de abril de 2014

Conflictos de hij@s:puede pasar...

Tener conflictos en casa, algún nivel de dificultad en la relación con nuestros hij@s cualquiera sea su edad, es algo que “a cualquiera le puede pasar”.
Los atrapamientos  de los más chicos en la virtualidad,  las idas y venidas del rendimiento escolar, los largos y muchas veces tortuosos períodos de crisis de la adolescencia, por citar algún ejemplo, no son situaciones que le ocurren solamente a padres y madres ausentes como suele tendenciosamente llamárselos.Por el contrario, cualquier persona de este mundo que se aventure a la experiencia de dar vida y ayudar a crecer, puede  verse envuelta en/por alguno de estos y otros potenciales conflictos .
Cuando estas cosas nos ocurren, más allá de que siempre resulta saludable y fructífero preguntarse y asumir  una actitud positivamente autocrítica en el ejercicio de una función de tan vital magnitud, es importante sin embargo, sacarse de encima la sensación opresiva y muchas veces paralizante de la culpa. Ya que debido a su condición humana, los padres inevitablemente cometen errores; lo que importa es sobreponerse, corregir  lo que sea necesario, y seguir.
Acompañar a un hijo/a hasta las puertas mismas de salida hacia su propia vida, puede consistir en un largo camino, muchas veces más prolongado aún de lo que creíamos, en cuyo trayecto situaciones insólitas, que jamás hubiésemos imaginado como posibilidad en nuestras vidas o en las de ellos, pueden suceder.
Sobre todo cuando nos adentramos en las arenas movedizas de la adolescencia, ese territorio sobre el que se habla y escribe mucho, pero que suele revelarse como desconocido, inesperado y diferente en cada un@.
 Todo eso llevado al HOY. HOY, con mayúsculas, sí, porque se trata de una época en la cual el entorno con sus usos y costumbres influye de modo decisivo y complejo, imponiendo hábitos, códigos, que marcan fuertemente el SER de cada edad .
Multiplicidad de factores que interviene a su vez en los padres y  madres sumiéndolos  en estados de desconcierto y desorientación en lo que tiene que ver con el ejercicio de su función materna y paterna.
Recetas no hay, lo sabemos. Acompañar  a crecer. He ahí  una consigna princeps de todo padre o madre. Animársele a esos territorios  en los que hay que descubrir de qué se trata, como moverse frente a cada situación.
Poner límites cuando es necesario, disponerse a un diálogo que intente mantenerse en pie a pesar de las rispideces que de acuerdo a cada etapa,  puede ser enorme. Aún cuando parezca que   se trata de una crisis interminable, de la cual nunca se va a emerger.
Si bien todo ser humano requiere si o si del tránsito por ese camino de construcción de si mismo, inventarse, producirse como sujeto, encontrar su propio y particular arte de vivir, hace falta reconocer que constituye este un proceso difícil, que conlleva etapas de tensión en el vínculo entre padres e hijos.
Lo cual supone también todo un trabajo mental y emocional de parte de los padres, en la búsqueda de una apertura en su manera de pensar en las distintas crisis vitales que  se van sucediendo  en la crianza.
Este blog y esta página,así como los talleres que comenzaremos próximamente, se ofrecen como un espacio que pueda actuar como red de intercambio y soporte entre sus participantes, que brinde amortiguación y  acompañamiento en esta  tarea de acompañar a nuestros hijos en su crecimiento.
 Quedan tod@s invitados a participar.
 Muchas gracias por la lectura. 

martes, 25 de marzo de 2014

Una vez màs: Adolescentes- Sus padres- Talleres de reflexiòn 2014!.

Cuando de adolescentes se trata, nunca está de más generar  un espacio en el cual pensar sobre lo complejo del momento y de qué manera y con qué recursos a su alcance quedan involucrados los adultos a su alrededor (generalmente sus padres).
Es que el adolescente es un ser que tiene ante sí muchas tareas, y esto genera inevitablemente en él una suerte de crisis a acompañar.
Se trata de un proceso que pone a prueba sus propias construcciones interiores y  a su entorno, ya que si bien nos encontramos frente a una transición que como tal se espera que pueda ser superada, mientras ella transcurre, tanto padres como adolescentes se encuentran en inconvenientes constantes consigo mismos y entre ellos; digamos que la conflictividad llega para instalarse.
Por eso es muy importante tener en cuenta que la crisis no es solo del adolescente, ni tampoco el adulto es responsable o culpable de lo que le sucede a su hijo/a;  en todo caso nos encontramos frente una crisis compartida ya que para llevar adelante su proceso adolescente, deberán sí o sí atacar los ideales parentales, instalando con ello niveles de conflictividad por momentos muy difíciles de tolerar para los adultos acompañantes.
Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades, en la adolescencia  un nuevo campo vital se abre.Se trata de una encrucijada,sí, pero con posiblidades creativas, en la que una de las mejores salidas posibles tiene que ver con el armado de proyectos que impliquen cierto quiebre con lo preestablecido.
Para que así suceda es necesario que previamente se dé un cierto movimiento de ir y venir a través del juego del fantaseo y con probar asumir distintos personajes como quien se prueba distintas ropas ( lo cual està asociado al concepto de moratoria psicosocial eriksoniano del que hemos hablado en la entrada del 1-9-2013: ¿ existen los jóvenes ni-ni?)  
En este sentido, observamos que los talleres de reflexión que hemos venido llevando a cabo, resultan en una herramienta para superar los obstáculos que se presentan en este camino por momentos sinuoso de acompañar a un hijo/a adolescente en su crisis de crecimiento, así como también en un interesante y muy útil instrumento de cambio ( para no extenderme innecesariamente, sugiero lectura de entrada del 27-4-2013: ¿ Para qué sirve un taller para padres de adolescentes? en la que abordo en detalle el tema).

Algunos comentarios prácticos a pie de página:

- Estaré iniciando nuevos talleres en el mes de mayo de este año 2014. La inscripción a los mismos se realiza a través de una entrevista en la que los padres recibirán la información sobre la temática de los talleres, y que hace las veces de instancia de orientación a padres.

- Una novedad de este nuevo año es que ofreceré, a pedido, algunos talleres itinerantes en localidades o barrios más allá de mi ubicación laboral en Quilmes centro, como así también en instituciones educativas y sociales, ya que se trata de una herramienta de muy adecuada aplicación para y en la comunidad.

- Para ambas instancias anteriores solicitar turno y/o información al 1554971500


Muchas gracias por la atenta lectura.